Autor: Albert Sagun Silva Castillo
DESARROLLO DE SERVICIO PÚBLICO COMPLEMENTARIO
(ESTACIONAMIENTO)
Semana I del 11/06/18
al 15/06/18
Se realizó
la primera reunión de pasantes dirigida por el Arq. Luis Gómez en el colegio de
arquitectos filiar estado Aragua, conociendo a cada uno de ellos y la labor que
cumplen en dicha filial. Posterior a eso la asignación de proyectos a cada
pasante, donde se me asigno el estudio y proyección de un desarrollo de
servicio publico (estacionamiento) en el casco urbano de la ciudad de Maracay
estado Aragua.
Cuando se define servicio público podemos
decir que es una acción, institución o prestación promovida por el estado para
garantizar la igualdad entre los ciudadanos. El estacionamiento es un lugar que
los automóviles tienen reservado para mantenerse en ese sitio mientras no se
mantenga en marcha. Aunque no se tiene una fecha precisa de su origen se cree
que apareció desde la creación del auto y su uso como medio de transporte
particular, ya que al existir la necesidad de guardar el coche, se crearon
recintos especiales para estacionar en el día y noche los autos.
ANTECEDENTES
La evolución de la ciudad de Maracay remonta
desde la época de 1908 con un recién nombrado presidente de la republica Juan
Vicente Gómez debido a su gusto por el clima y encanto por el paisaje desde su
primera visita por la cuidad años antes. En 1917 fue nombrada capital del
estado Aragua y a su vez residencia permanente por decisión del antes nombrado
presidente. Para esa época en Maracay ya existían calles principales como lo
son la Santos Michelena, la calle Bolívar también nombrada (calle real o
comercio) y la calle miranda.
Fotografia: A-Muller. No 692 Maracay –Venezuela
En anterior fotografía podemos observar la Av Bolívar
nombrada en la época como (calle real o comercio) vista desde la catedral hacia
el este. Al frente, la casa azotea de dos niveles y al fondo a la izquierda se
logra ver el hotel Maracay, época que por los carros luce como de 1928-32. Sin duda
fue la calle más transitada. Viendo el tráfico de la ciudad, era lógico pensar que esa calle algún día
sería ampliada y modernizada a partir de 1964-66. Hasta la construcción y
puesta en marcha la autopista Tejerías-Valencia las vías de comunicación más
transitadas de Maracay era la Bolívar con todo el tránsito hacia Valencia y la
Miranda con el tránsito hacia Caracas.
Con el transcurrir del tiempo en los años 50 debido a la creciente población y un moderado tráfico vehicular las Delicias como avenida desde el campo de aviación hasta la entrada hacia Cantarrana a partir del 52 fecha de inauguración, se fue convirtiendo en la avenida con mayor tránsito, Era la única avenida, con canales diferenciados, para esa época rodeada por poblaciones importantes en el entorno. Así también con canales separados fueron la principal del Hipódromo, la Bermúdez y la del lago (hoy en día las américas). Las otras avenidas eran de bajo volumen de tráfico.
En la actualidad debido creciente demanda de automóviles el problema del estacionamiento ha ido en aumento, por lo que las nuevas
edificaciones suelen incorporar zonas de aparcamiento privado. Esta medida ha
sido útil, pero es todavía insuficiente para resolverlo totalmente. Por ende la falta de espacios de estacionamientos a la disposición
del usuario y la deficiente falta de espacios públicos hace que avenidas y
calles importantes en comercio colapsen debido al continuo tráfico vehicular.
Fotografías de
la plaza Bicentenaria de Maracay en la actualidad
Entrada vehicular cerrada
Acceso
peatonal condenado y en deterioró
Acceso peatonal en otro Angulo
Acceso peatonal secundario condenado
No hay comentarios:
Publicar un comentario