sábado, 21 de julio de 2018

PARQUE DEL EJERCITO LAS BALLENAS


PARQUE DEL EJERCITO LAS BALLENAS

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

     En la actualidad el ser humano busca una manera de distracción dentro de la ciudad para salir un poco de lo cotidiano, por esto se conformaron extensiones de tierra situadas en el interior de una población que son destinadas a prados, parques, jardines y arbolados, sirviendo de áreas de esparcimiento y recreación. Por consiguiente se puede decir que a lo largo de la historia los parques han sido lugares creados para  la distracción, el ejercitamiento  y convivencia de las personas, los cuales han formado parte de complejos castillos, palacios y de la modernización de las ciudades. Por consiguiente se han construido en grandes extensiones de tierra para distintos fines, con gran diversidad de vegetación, siendo públicos o privados, además de los distintos fines que se le otorgan.
     Por su parte dentro de las especificaciones del desarrollo de las ciudades se encuentra la creación de parques urbanos, que son áreas verdes al aire libre que por su gran extensión de tierra cuentan con áreas diferenciadas unas de las otras, que permiten el desarrollo de actividades específicas y que por estas características particulares ofrecen mayores posibilidades para realizar paseos, descansar, ejercitarse o convivir con la población en general.
     Por otro lado en Venezuela los parques son administrados por el instituto gubernamental INPARQUES, quien es el ente encargado del mantenimiento y la protección de dichas áreas, Venezuela cuenta con una gran extensión de áreas protegidas conocidas como parques nacionales, estos representan el veintiuno con setenta y cinco por ciento del territorio nacional, distribuido a lo largo y ancho del país, teniendo la dicha de contar con por lo menos un parque nacional por estado.
     De esta manera se puede decir que el estado Aragua posee un parque nacional (Henry Pittier), un monumento natural (Pico Codazzi), y dieciséis patrimonios naturales distribuidos en todas sus ciudades, entre ellos se encuentra, la laguna de tacarigua y la bahía de cata. Además de una gran variedad de parques urbanos entre los que se pueden destacar los que se ubican en la ciudad de Maracay que son los parques urbanos más importantes y con mayor afluencia de visitantes como lo son, el Agustín Codazzi, el Fernando Peñalver, el Parque Metropolitano, el Parque Ferial de San Jacinto y el Parque del Ejército. Sin embargo en la actualidad la mayoría de estos parques se encuentran en mal estado o están cerrados por remodelaciones, por falta de mantenimiento y por descuido de las autoridades encargadas. Esto  afecta de manera negativa a la ciudad ya que sus habitantes tienes menos lugares recreativos a los cuales poder acudir a distraerse, dar paseo o ejercitarse al aire libre.
     En efecto a lo anterior mencionado se puede decir que el  Parque del Ejercito mejor conocido como Parque las Ballenas, es un parque no planificado el cual ha sido descuidado por las autoridades y en donde los elementos ya existentes no han sido diseñados, de manera conjunta si no que se han ido agregando de forma individual en el complejo, por ende es necesario una intervención arquitectónica para realizar una integración de los espacios ya existentes, creando un mejor ambiente para las personas que hacen vida comercial dentro de este complejo, como también para  usuarios que lo visitan. A demás de la instalación de un sistema de luminarias y un acompañamiento policial que les permita a las personas realizar actividades nocturnas en el complejo.
     De esta manera se ve  la necesidad de realizar una propuesta arquitectónica para generar un llamado de atención a los entes encargados del mantenimiento y funcionamiento del Parque de Ejercito las Ballenas para  así lograr la remodelación de sus espacios y así  devolverle  a la ciudad de Maracay un  área recreacional adecuada  que le permita a sus habitantes recrearse de manera agradable y segura en un parque pensado agradable y seguro.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

Objetivo General
     Proponer un diseño arquitectónico del Parque del Ejército las Ballenas.
Objetivos Específicos
     Diagnosticar el contexto inmediato a desarrollar a través de las determinantes de diseño.
     Determinar los espacios arquitectónicos en función a las normas.
     Proponer la remodelación del Parque del Ejercito Las Ballenas.
Justificación
     Los parques urbanos son una de las opciones más escogidas por los ciudadanos  a la hora de salir a recrearse, buscando siempre la mejor opción que se adapte a sus necesidades y a la cercanía de sus hogares por eso la remodelación del Parque del Ejercito las Ballenas es de gran beneficio para las comunidades adyacentes ya que este  parque cuenta con una gran ubicación y posee un fácil acceso lo cual le permite a los  usuarios acceder  de manera rápida ya que se encuentra ubicado en una de las principales avenidas de la ciudad, permitiendo por su localización ser muy concurrido por la  habitantes de la ciudad de Maracay. Por lo tanto este proyecto de remodelación busca permitirle a la comunidad disfrutar de manera segura y con espacios adecuados del Parque del Ejército.

miércoles, 18 de julio de 2018

Visita al Teatro Hotel Maracay

Autor: Genesis Rolo

Visita al Teatro Hotel Maracay el dia 11-07-2018

En la visita a dicho teatro se pudo observar el deterioro actual que este posee, observando asi que no es solo en lo interno sino también en lo externo. La idea de proponer un Cafe-bar en este teatro es reactivar las instalaciones y darle mas importancia cultural a dicha estructura para asi ganar un espacio mas en nuestra ciudad en el cual los usuarios puedan asistir y pasar un rato agradable antes y después del teatro, ademas de darle mayor valor agregando un elemento nuevo en el.

En el siguiente blog estare agregando fotos de la visita
















viernes, 13 de julio de 2018


Autor: Albert Sagun Silva Castillo

DESARROLLO DE SERVICIO PÚBLICO COMPLEMENTARIO
(ESTACIONAMIENTO)

Semana I del 11/06/18 al 15/06/18
           
            Se realizó la primera reunión de pasantes dirigida por el Arq. Luis Gómez en el colegio de arquitectos filiar estado Aragua, conociendo a cada uno de ellos y la labor que cumplen en dicha filial. Posterior a eso la asignación de proyectos a cada pasante, donde se me asigno el estudio y proyección de un desarrollo de servicio publico (estacionamiento) en el casco urbano de la ciudad de Maracay estado Aragua.

Cuando se define servicio público podemos decir que es una acción, institución o prestación promovida por el estado para garantizar la igualdad entre los ciudadanos. El estacionamiento es un lugar que los automóviles tienen reservado para mantenerse en ese sitio mientras no se mantenga en marcha. Aunque no se tiene una fecha precisa de su origen se cree que apareció desde la creación del auto y su uso como medio de transporte particular, ya que al existir la necesidad de guardar el coche, se crearon recintos especiales para estacionar en el día y noche los autos.

ANTECEDENTES

La evolución de la ciudad de Maracay remonta desde la época de 1908 con un recién nombrado presidente de la republica Juan Vicente Gómez debido a su gusto por el clima y encanto por el paisaje desde su primera visita por la cuidad años antes. En 1917 fue nombrada capital del estado Aragua y a su vez residencia permanente por decisión del antes nombrado presidente. Para esa época en Maracay ya existían calles principales como lo son la Santos Michelena, la calle Bolívar también nombrada (calle real o comercio) y la calle miranda.



Fotografia: A-Muller. No 692 Maracay –Venezuela

En anterior fotografía podemos observar la Av Bolívar nombrada en la época como (calle real o comercio) vista desde la catedral hacia el este. Al frente, la casa azotea de dos niveles y al fondo a la izquierda se logra ver el hotel Maracay, época que por los carros luce como de 1928-32. Sin duda fue la calle más transitada. Viendo el tráfico de la ciudad, era lógico pensar que esa calle algún día sería ampliada y modernizada a partir de 1964-66. Hasta la construcción y puesta en marcha la autopista Tejerías-Valencia las vías de comunicación más transitadas de Maracay era la Bolívar con todo el tránsito hacia Valencia y la Miranda con el tránsito hacia Caracas.

Con el transcurrir del tiempo en los años 50 debido a la creciente población y un moderado tráfico vehicular las Delicias como avenida desde el campo de aviación hasta la entrada hacia Cantarrana a partir del 52 fecha de inauguración, se fue convirtiendo en  la avenida con mayor tránsito, Era la única avenida, con canales diferenciados, para esa época rodeada por poblaciones importantes en el entorno. Así también con canales separados fueron la principal del Hipódromo, la Bermúdez y la del lago (hoy en día las américas). Las otras avenidas eran de bajo volumen de tráfico.

En la actualidad debido creciente demanda de automóviles  el problema del estacionamiento ha ido en aumento, por lo que las nuevas edificaciones suelen incorporar zonas de aparcamiento privado. Esta medida ha sido útil, pero es todavía insuficiente para resolverlo totalmente. Por ende  la falta de espacios de estacionamientos a la disposición del usuario y la deficiente falta de espacios públicos hace que avenidas y calles importantes en comercio colapsen debido al continuo tráfico vehicular.

                   Fotografías de la plaza Bicentenaria de Maracay en la actualidad   
  
                     

                                                                
                                                              Entrada vehicular cerrada                                      

                                                 Acceso peatonal condenado y en deterioró
              

      
                                                      Acceso peatonal  en otro Angulo
              

                                                  Acceso peatonal secundario condenado                           

jueves, 12 de julio de 2018



Centro de capacitación laboral de hoteleria.
(Antiguo edificio residencial Hotel Maracay)


Autor: Bárbara Y. Rodríguez M.



     En el contexto de crisis actual, existen directivos y jefes de equipos que piensan que antes de ocuparse del ‘bienestar’ de sus empleados, hay que ocuparse de aumentar la rentabilidad y productividad de su organización. Pero lo que ignoran es que, muchas veces, el aumento de beneficios pasa primero por tener unos empleados felices y satisfechos en su trabajo. Los empleados de cualquier ente empresarial (Instituciones, Empresas, Cooperativas) son los pilares que sostienen y hacen que estas dichas empresas salgan a flote, por lo tanto, se tienen que tomar muy en cuenta la formación o capacitación de esto que es sumamente importante para el beneficio tanto como para el empleador y el empleado, además de traer buena impresión al cliente.
     Teniendo en cuenta los conocimientos previos que debe tener cualquier tipo de empleado en el área de hotelería, que va desde como recibir un huésped, la atención durante la estadía como el ofrecimiento de servicios y todo el funcionamiento en general del hotel, hasta la despedida del cliente, buscando siempre llamar la atención del publico y buscando siempre dar y dejar buena impresión, también se busca poner en practica el aprendizaje de todo el conocimiento que fue adquirido en este centro de capacitación laboral utilizando las instalaciones de este edificio que hoy está en abandono.
     En la actualidad se ha podido observar que ha pesar de la mucha experiencia laboral que puede tener un empleado en el área de atención al cliente en general y sobre todo en el campo de la hotelería, siempre tendrán la necesidad de cierto tipo de capacitación en su aprendizaje, además de la incorporación de los nuevos trabajadores que son personas y jóvenes que optan por el primer trabajo y los recién egresados de instituciones especializadas en títulos en este campo, también podrían recibir la capacitación tanto para aprobar sus pasantías y introducirse en el campo laboral de una forma óptima.
     Por otro lado, y el más importante tenemos la rehabilitación de un espacio perteneciente al complejo del Hotel Marriot Maracay que, aunque solo es una mínima parte del mismo y antiguamente prestaba un servicio que hoy día ya está obsoleto, pero sigue siendo de suma importancia su valor arquitectónico, ya que este complejo fue el último eslabón en tan proclamada época arquitectónica de Maracay y es merecedor de una rehabilitación en su totalidad. Sin olvidar ningún tipo de espacio y asegurarse de que cada uno además de contar con el respeto del diseño del arquitecto Luis Malaussena, que nos brindo y nos sigue brindando un confort y una grandiosa armonía con todo su contexto natural, se le dé el uso adecuado a esta edificación adecuándose al beneficio tanto de la empresa como el de la ciudad.



viernes, 6 de julio de 2018

Parques del Estado Aragua















Teatro Hotel Maracay - Propuesta Cafe

Autor: Génesis Rolo

 Al comienzo de las pasantias del Colegio de Arquitectos del estado Aragua, se convoco la primera reunión con la finalidad de dar las pautas y los objetivos a seguir del trabajo de pasantias, en la cual se le asigno a cada pasante un proyecto arquitectónico para el beneficio de la comunidad donde se realizara el proyecto. En dicha reunión se dieron la conocer los proyectos, explicando que se empezaría con un planteamiento del problema, objetivos generales y objetivos específicos. A mi persona se le fue asignado el Teatro del Hotel Maracay actual Hotel Marriot en el cual realizare el diseño de un Café para el teatro.

Muchos autores suelen referir que en la prehistoria la danza protagoniza la primera manifestación artística en la historia de la humanidad, a pesar de tener hoy día escasos vestigios históricos, sin embargo se puede afirmar con mayor certeza que esta rama del arte se remonta indiscutiblemente a la antigua Grecia entre los siglos V y VI aC concretamente en su capital Atenas. El teatro es un espectáculo que ha acompañado a nuestras civilizaciones desde tiempos muy remotos a través de la representación artística en sus diferentes estilos, evolucionando a través del tiempo tanto en su definición, significado y concepto según la historia, tanto como genero cultural como en la edificación, manteniendo la esencia del arte escénico vinculado a la actuación, y para ello cuenta con la intervención de actores y publico espectador. El teatro como edificación involucra al espacio físico donde se desarrollan una serie de espectáculos índole cultural como el ballet, la ópera, monólogos, pantomimas o cualquier otra expresión artística que amerite el componente artista espectador.


En 1926 se construye el teatro circo Maracay por el entonces presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez, siendo hoy en día el teatro Ateneo de Maracay, cuya capacidad inicial fue de 450 personas, esta edificación estuvo cerrada desde la muerte de Gómez en 1935 hasta su reactivación en 1968 cerrándose nuevamente por deterioro en 1989 y recuperado nuevamente en 1995.
Durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez Maracay se convirtió en centro turístico del país y durante su periodo de gobierno se construyeron dos principales hoteles en 1919, el pequeño Hotel Maracay en la calle López Aveledo y en 1929 el Hotel Jardín frente a la plaza Bolívar en el centro de la ciudad considerado la joya de la corona de la Hotelería Gomesista. La dirección de turismo del entonces Ministerio de Fomentos aprobó la construcción de un nuevo Hotel Maracay al norte de la ciudad ya que debían adaptarse a las nuevas exigencias del turismo internacional de esa época, convirtiéndose en obra del Arquitecto Luis Malaussena, con colaboración de tres jóvenes arquitectos Alemanes. El hotel de Gol Maracay es una instalación hotelera situada al norte de la ciudad en la avenida las Delicias con fachadas al extremo sur del parque Nacional Henry Pittier, construido durante el Gobierno del General Marcos Pérez Giménez, inaugurado en 1956.

En la actualidad Maracay dispone de contadas salas de distracción, y entre ellas salas de teatro, dentro de las cuales se encuentran algunas en remodelación y por ello surge la iniciativa de la propuesta de Cafe Teatro Hotel Maracay, conservando intacta su estructura y diseño original tratando de mantener su memoria histórica, siguiendo asi los detalles establecidos en los planos originales para no alterar la estructura antigua y seguir con la misma línea del hotel, ya que se trata de una joya arquitectónica con relevancia Regional Nacional e Internacional.
Actualmente conocemos de muchos sitios de Cafe en nuestro pais, pero no agregados al teatro, es por ello que se realizara el proyecto de un cafe en el Teatro Hotel Maracay con la finalidad de rescatar la cultura y de reactivar nuevamente estos espacios para la poblacion, y asi mismo darle mas valor e importamcia a dicha estructura.

jueves, 5 de julio de 2018

Ateneo de Turmero Santiago Mariño

Autora: Altagracia Jota 

     En el inicio de las pasantias del Colegio de Arquitectos del estado Aragua, se hizo la primera reunión con la finalidad de dar las pautas a seguir de las pasantias, y de establecer el proyecto arquitectónico que se le dará a cada pasante, en el cual se beneficiaran la comunidad donde se desarrollara el trabajo. En la reunión se dieron las propuestas de los proyectos, explicando que se empezaría con un planteamiento del problema, objetivos generales y objetivos específicos. A mi persona se me asigno la restauración y remodelacion de el Ateneo de Turmero del municipio Santiago Mariño.
¿que es centro cultural?

     Es una institución educativa abierta al publico encargada de enseñar diferentes actividades culturales como lo es la música, danza, teatro, artes plásticas, literatura entre otras; siendo una institución dirigida a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores para darles no solo la oportunidad de aprender si no de destacar sus habilidades y destreza. Las áreas educativas están distribuidas en: bibliotecas, salones de clase con capacidad acústica, talleres para la practica de danza, auditorios, camerinos, concha acústica , teatro entres otras áreas.

     En la actualidad el ser humano busca una forma de recrearse y de entretenerse, por esta razón se desarrollaron espacios recreativos y culturales. En la historia, las personas asistían a este tipo de lugar con el fin de tener un día de agrado y de entretenimiento, cualquier grupo de personas que desarrollase una actividad escénica en un tiempo y espacio determinado, formaría un espectáculo teatral.   


 centros culturales internacionales 

      Entre los centros culturales mas reconocidos y considerado como los auditorios mas importantes, se encuentran el (Teatro de la Scala) ubicado en Milan, Italia, fue inaugurado en 1778 y posee cuatros niveles con palcos separados y un canal cóncavo que permite una acústica excelente.

     Y la (Opera Nacional de París) es una de las instituciones musicales mas antiguas de Europa, tiene una capacidad de 1979 personas, y es conocido también como Palais Garnier, en homenaje al arquitecto que lo diseño.


centros culturales nacionales

     Posteriormente en Venezuela contamos con varios centros culturales antiguos e importantes como lo es el (Teresa Carreño) Caracas, uno de los mas destacados del país,el cual fue desarrollado en el 1970, por pedro Antonio Rios Reyna violinista y presidente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

     El Teatro de la Opera en Maracay, es una sala de conciertos que comenzó a construirse en 1932 por el mandato del presidente de Venezuela, Juan Vicente Gomez y fue declarado monumento histórico nacional el 15 de abril de 1994, y tiene aforo para 860 espectadores.´

     Sin olvidar el (Ateneo de Maracay) una de la obra arquitectónica y significativas, que fue sometida a necesarios procesos de restauración y recuperación. El Ateneo fue declarado patrimonio arquitectónico tangible de la nación.


Casa de la Cultura Santiago Mariño

     La Casa de la Cultura de Turmero, es una pequeña institución musical la cual fue primero una casa familiar y luego al paso de los años se convirtió en una escuela de música. El objetivo del presente proyecto es realizar la restauración y remodelacion de la antigua Casa de la Cultura, con la finalidad de darle a la comunidad un espacio recreativo en buenas condiciones para su uso, las pautas a seguir en la realización de este proyecto se ha establecido por el tutor empresarial quien planteo como objetivo añadir el diseño de una concha acústica, destinada para el entretenimiento y la cultura urbana de los habitantes de la comunidad.




fachadas del Ateneo de Turmero 
     Esta construcción está ubicada en una de las zonas más antiguas de Turmero. Perteneció al general Tarazona durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, fue una casa familiar. Se dice que su edificación se remonta al siglo XIX. Después de la muerte de Tarazona el inmueble paso a ser parte del ministerio de hacienda, luego de finanzas. Desde el 18 de octubre de 1972, mediante la autorización de ese despacho ministerial, paso a ser Casa de la Cultura de Turmero. En el año 1989 empezó a funcionar como el Ateneo de Turmero bajo la dirección del profesor Andrés Zapata y Victoria Flores.


Sr Andres Zapata presidente del Ateneo de Turmero

     Por otra parte el tipo de arquitectura de esta institución  es, Arquitectura Colonial, la estructura fue construida con muros de técnicas mixtas, a base de tierra, con puertas y ventanas de madera, techo dos aguas, tejas criollas y caña amarga las cuales están sobre la estructura de madera. 


techo dos agua con tejas criollas 
techo de madera 

    Su espacio interno se dispone alrededor de un patio lateral, circundado por un corredor en forma de “L” que conduce a las habitaciones, su fachada muestra 4 ventanas, enmarcadas en arcos rebajados, protegida con rejas de hierro y doble hojas de madera, y sus espacios internos se desarrollan en torno a un patio central provisto de árboles altos y arbustos ornamentales. 




corredores en forma de L 






Patio central  





Sus atributos históricos, arquitectónicos y el actual uso pedagógico y cultural que se le da, hace que el Ateneo de Turmero sea reconocido en la comunidad como patrimonio, y el decreto N°975, publicado en la gaceta oficial del estado Aragua N°610 lo designa como sitio de interés con jerarquía social. Todas las manifestaciones culturales contenidas en este catálogo, elaborando en ocasión del I censo de patrimonio cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales sean históricos, culturales, plástico o ambientales que el instituto del patrimonio cultural las declara bien de interés cultural, según la resolución N°003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, día del 146 aniversario de la federación, quedando sometidas a la disposiciones contempladas en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, bajo la ley de protección y defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.



lunes, 2 de julio de 2018

Regreso de la Ciudad Jardín

Autor: Bárbara Y. Rodríguez M.


     Para los años 1700 una población de al menos 40 familias, se organizaron espontáneamente alrededor del río Maracay, año después por medio de una feligresía le lograron dar consistencia al poblado. Maracay ubicada al pie de la Cordillera de la Costa, que para ese entonces la llamaban Valles de Tucupido y Tapatapa, en estos valles gracias a la hidratación en sus suelos por los ríos que llevaban cauces naturales a través de estos, fue de mucho provecho para la agricultura y el pastoreo de ganado. Ya casi un siglo mas tarde en 1814 el libertador eleva a Maracay a la categoria de Ciudad y para 1899 Cipriano Castro viene desde Los Andes para tomar el poder junto a su compadre Juan Vicente Gomez y es ahí cuando este conoce Maracay y queda deslumbrado por sus hermosos paisajes y climas, que lo hacen recordar a su ciudad natal San Cristobal del Tachira, este ya proclamado presidente de Venezuela en 1908, nombra a la ciudad como capital política del país y un año después se muda a Maracay. Ya para 1915 la ciudad contaba con comercios importantes y el famoso jardín zoológico

     Por medio de este pequeño resumen de la historia de la ciudad se da un abre boca para recordar y dar a conocer el porque del apodo de Ciudad Jardín, el cómo se ha ido perdiendo y el cómo lo podemos recuperar. Cuestiones socio-políticas y hasta quizás socio-económicas han sido las principales causantes de la perdida del generoso jardín de esta bellisima ciudad y aunque cabe mencionarlas, lo importante es aprender del pasado y buscar soluciones para regresar lo que fue y conservarlo... Es aquí donde entra la labor de la comisión de arquitectura y urbanismo del Colegio de Ingenieros, el cual el Colegio de Arquitectos dirige y los pasantes tienen la grandiosa oportunidad de aprender aportando un granito de arena en proyectos que ya fueron asignados y están siendo monitoreados por sus respectivos tutores.

     Las expectativas personales en cuanto a estos distintos proyectos sin importar donde este es devolver el paisajismo frondoso y la ciudad vuelva a ser un jardín florecido, educar a la sociedad/comunidad sobre valorar, respetar y velar por el cuidado de lo que nos hace sentirnos orgullosos como maracayeros. Mi opinión, si se le puede decir recomendación ademas de ser una bastante humilde es siempre pensar en proyectos verdes, nunca olvidar la importancia de un buen paisajismo y lo beneficioso que es para nosotros como seres humanos, ademas de la belleza sutil que le da a cualquier proyecto.

Pequeño pulmón de la ciudad, en el que se debe seguir trabajando y deseo sea de mucha inspiración para futuros trabajos.

Vista área de Paseo Las Delicias, avenida Las Delicias, Maracay, estado Aragua.
Fotografía extraída de mapio.net  

Paseo Las Delicias, Avenida Las Delicias, Maracay estado Aragua.
Fotografía extraída de un tweet de Amilcar Espitia, abogado y comunicador social.



 

jueves, 21 de junio de 2018




Experiencia; PasantiasCAA 2018



          La primera semana (Lunes 04/06-Viernes 08/06) que le dio inicio a esta grandiosa oportunidad de realizar la fase de pasantias en el Colegio de Arquitectos del estado Aragua, se dio a conocer las pautas y actividades programadas para este año, en las que se mencionaron; el mes de celebración del Día Nacional del Arquitecto en Venezuela (04 de Julio) con la que se le dará apertura la ofrenda floral anual llevada a la Plaza Bolívar de Maracay y puesta en la estatua de El Libertador. También se le dio mención al grandioso evento de la XIII Bienal de Venezuela que por primera vez, la sede sera en el estado y con no ser suficiente, sera llevado a cabo en el iconico Hotel Marriot Maracay que se realizara en el próximo mes de octubre. Ademas de otras actividades que servirán de apoyo a los pasantes como experiencia para conocer a fondo y descubrir por si mismos la historia y la labor que realiza esta magnifica institución.

               La segunda semana (Lunes 11/06- Viernes 15/06) arranca con la asignación de proyectos a los pasantes, los cuales fueron establecidos con base en la comisión de intervención urbana que se esta llevando a cabo entre el Colegio, la Gobernación del estado y la Alcaldía de la ciudad de Maracay. Todo esto para la mejoría de la ciudad con la idea de enriquecer la urbanidad y observar como van influyendo estos distintos proyectos en el comportamiento de la sociedad que se ha visto notorio que es una carencia sobresaliente en los maracayeros y hacer ver a los demás entes gubernamentales de otras ciudades del estado en lo importante y necesario que son estos proyectos urbanísticos.

               Se tiene en propuestas y mesas de discusión distintos proyectos tales como la intervención de parques urbanos que se han visto bastantes carentes de atención y otros en los que se hace necesario algún tipo de inspección y criticas positivas de construcción, por otro lado están ciertas plazas como lo es la Bicentenaria y la Girardot ambas ubicadas en la Avenida Bolívar y de gran importancia para la ciudad jardín, comparten tanto la importancia y ubicación, ademas de el crimen arquitectónico que tienen encima, como lo es la talada masiva, la clausura del único estacionamiento del centro de la ciudad que se situaba debajo de la Plaza Bicentenaria y el cerramiento de un espacio público en la Plaza Girardot. 

Resultado de imagen para plaza bicentenaria y girardotResultado de imagen para avenida bolivar plaza girardot
Plaza Bicentenaria y Plaza Girardot (Estado actual)

                Los teatros que entran los que están en completo abandono como lo seria el anfiteatro del Hotel Maracay que luego de su restauración el teatro no fue tocado y uno que ya esta en fase de restauración como lo es el Teatro Ateneo en el que se ha observado ciertas modificaciones que salen del diseño original de la edificación, ya que podemos recordar que en la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural en el capitulo I de disposiciones generales, en el articulo I se cita que "Esta Ley tiene por objeto establecer los principios que han de regir la defensa del Patrimonio Cultural de la República, comprendiendo ésta: su investigación, rescate, preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y espiritual." Y el articulo dos del mismo capitulo que nos habla de "La defensa del Patrimonio Cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía. Se declara de utilidad pública e interés social la preservación, defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio de la República, y que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional." Todo esto se puede ver apoyado en el siguiente link:
      http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve053es.pdf
Además que estar en violación de ley, tiene un cerramiento para nada funcional que altera la circulación peatonal, tanto externa como interna y un espacio de esparcimiento a las afueras del teatro que también no solo se vio afectado por su modificación, sino que fue desaparecido en su totalidad.

Resultado de imagen para teatro hotel maracayResultado de imagen para teatro ateneo de maracay
Teatro Hotel Maracay y Teatro Ateneo de Maracay (Estado actual).

                 La parte vial en cuanto a estacionamiento públicos, presenta una problemática relevante en la ciudad por lo que se ha anexado la propuesta de la propuesta de diseño de un estacionamiento vertical que albergue distintos usos que sirvan para el esparcimiento de las personas que hagan uso de el y a los habitantes en general de la ciudad.

                Por ultimo y no menos importante tenemos el edificio residencial del mismo Hotel Maracay que en el momento de su inauguración era un servicio que prestaba el hotel a sus empleados que hacían vida en el interior del estado y del país a tener una residencia dentro de las mismas instalaciones del mismo y en todas las facetas o etapas de abandono e intento de restauración, hasta la ultima que fue bastante exitosa, no se ha logrado intervenir dicho edificio quedando en el abandono, en el estudio realizado nos hemos podido dar cuenta de los beneficios tanto como para el hotel y la ciudad que su restauración traería un aumento en el turismo y a la mejoría de su edificación devolviendole el valor inicial de tan valioso diseño creado por el flamante arquitecto Luis Malaussena, anexado a esta intervención se evalúa la propuesta de diseño del nuevo cerramiento que en el diseño original no estaba y que viendo la circunstancias del mismo se tuvo que construir pero no es funcional y afecta la armonía de la fachada. Las propuestas en general están basadas en devolver su valor inicial al imponente e iconico Hotel Marriot Maracay.


Foto extraída de un grupo de Facebook llamado "MARACAY: solo su pasado histórico" (1957).

     Escasa información de fotografías actuales de la edificación.








Autor: Bárbara Y. Rodríguez M.